lunes, 29 de mayo de 2017

COMPROMISO NÙMERO II "HISTORIA DE VENEZUELA" secciones A-B

Guerra Federal (1859-1863)

Instrucciones:

-Lea cuidadosamente cada pregunte y responda en su cuaderno o block
-Esta actividad debe ser entregada en clase. Trabajé ordenadamente
-Debe entregar al docente cuando lo requiera, de lo contrario perderá puntos en su actividad
-Utilice lápiz, portaminas o bolígrafos de tinta azul o negra, no se aceptarán marcadores de colores

1. ¿Indique los antecedentes que dieron origen a la Guerra Federal y sus causas?
2. ¿Señale los acontecimientos especiales de la Guerra Federal, donde murió Ezequiel Zamora y la batalla de Coplé?
Señale en qué consistió el Convenio de Coche y cuáles fueron los términos del mismo?
3. ¿Indique los hechos ocurridos que dieron origen al gobierno provisional y constitucional del General Juan Crisóstomos Falcón ( junio de 1863 a abril de 1868), cuales fueron las disposiciones inmediatas que tomó para favorecer los intereses populares?
4. ¿Explique las razones que impulsaron la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, qué medidas tomaron al respecto y donde fue promulgada la Constitución Federal, sus cambios?

¿Indique que se puede recordar del gobierno de Falcón y mencione las consecuencias de la Guerra Federal?


domingo, 28 de mayo de 2017

LOS SÍMBOLOS DEL 28

     

LOS SÍMBOLOS DEL 28




     Una designación, el uso de un tocado y una percusiva jitanjáfora fueron tres de los símbolos adoptados por los estudiantes del año 28, empleados quizás por la intuición de su posterior protagonismo histórico, pero sobre todo para manifestar claramente su oposición al régimen personalista de Juan Vicente Gómez.

   Las festividades de la Semana del Estudiante en los carnavales de 1928 tuvieron tres momentos culminantes en los discursos pronunciados por Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Joaquín Gabaldón Márquez. Por la importancia política que con los años llegaron a adquirir los dos primeros, se ha hablado, con intención descriptiva o interpretativa, de sus respectivos discursos. En relación con el de Gabaldón Márquez, aunque no se lo ha ignorado del todo, ha permanecidomayormente fuera de la mirada histórica. Betancourt ponía el acento en el número (rasgo distintivo de la democracia) de los integrantes de su “generación”; Villalba, por su parte, en su abolengo (el Libertador, PadreNuestro).Gabaldón ofrecía el complemento, proponiéndole al movimiento una ubicación y sobre todo una significación que el futuro no desmentirá: el de una nueva Hégira, esto es, el comienzo de una nueva era en la historia de la República.


El infierno en las cárceles durante el gomecismo

El infierno en las cárceles durante el gomecismo

     La triste notoriedad de las cárceles gomecistas está dibujada ven los relatos de aquellos que, obligados a internarse tras sus pesadas rejas, padecieron sus tormentos y sobrevivieron para contarlo. Durante 27 años fueron muchos los presos políticos que al regresar del infierno que se iniciaba al cruzar el umbral de La Rotunda de Caracas, la cárcel de Las Tres Torres de Barquisimeto y los castillos Libertador de Puerto Cabello o San Carlos del Lago de Maracaibo, describieron los horrores vividos y los hechos de los que fueron testigos.

    La realidad sanitaria era infernal. Los presos fallecían de disentería, sin médicos ni medicina. El coronel Ramón Párraga, preso desde 1913, lisiado de una pierna y engrillado sin misericordia, escribiría que los cautivos “morían infaliblemente con los intestinos perforados por los gusanos porque nadie los aseaba”.


     En 1908 se avizoraba en Venezuela un cielo de libertades, tras la salida del errático Cipriano Castro. Sin embargo, muy temprano aparecerán los primeros chubascos de ignominia que caracterizarán al nuevo jefe andino. Ya para 1911, Rufi no Blanco-Fombona relata en el prólogo de Cantos de la prisión y del destierro sus experiencias en la cárcel de La Rotunda, en donde fue recluido, poco menos de un año, desde septiembre de 1909. “La Rotunda no es precisamente un Palace Hotel… Es un lugar de suplicio”, apunta consternado al recordar que hubo de recibir el centenario del 19 de abril con grillos en los pies. La práctica común en las cárceles venezolanas es remacharle al prisionero político, a su llegada, un par de grillos que impedirán su movilidad y lo condenarán a soportar un tormento constante. Con los pesados hierros en los pies, Blanco-Fombona escribe que no pudo moverse sino del catre en el que dormía a una silla de extensión continua. Anota para entonces que cualquier persona en esa realidad queda reducida a “condición de cosa”. En su celda, el escritor fue primero sometido a “la convivencia obligatoria con seres de nuestras antípodas morales”, presos comunes que, azuzados por los carceleros, y rotados convenientemente cada ciertos días, lograban mellar el temple del prisionero. Los lúgubres calabozos, las condiciones de insalubridad y la certeza de nunca gozar de un momento de privacidad –“siempre acompañados, siempre espiados” – se unen a los tormentos físicos más atroces: el tortol, el acial, el torniquete, además del vidrio molido y el arsénico en las comidas.

Los Chácharos del Gomecismo

Los Chácharos del Gomecismo

       Buena parte de los 27 años de hegemonía del general Juan Vicente Gómez (1908-1935) se caracterizaron por la aplicación de una fuerte y temible represión a la disidencia opositora. Entre los instrumentos de terror de que se valió para lograr imponer la “unión, paz y trabajo”, de los que tanto alardeaba el régimen, estuvieron los llamados Chácharos, conocidos también como La Sagrada por su condición de funcionarios intocables.

Todos eran paisas
     En principio, todos provenían de una misma localidad: Capacho, estado Táchira, donde el entonces presidente Cipriano Castro había reclutado a un significativo número de hombres para formar parte de su guardia personal, cuyo rasgo en común sería la lealtad incondicional al jefe de la causa. A medida que comienza a producirse el distanciamiento entre Castro y su compadre el general Gómez, este último se convierte en protector de los tachirenses vapuleados por el Cabito. Algunos eran oficiales y soldados dados de baja que luego acudían a Gómez en busca de ayuda para subsistir. Justamente, estos serán los hombres que más tarde utilizaría Gómez para formar su privanza policial.
      Era tradición que muchos caudillos tendían a rodearse de estos grupos de “fidelidad perruna”, así lo habían hecho José Tadeo Monagas cuando se trajo a Caracas sus huestes de orientales, Juan Crisóstomo Falcón con su cohorte de “cabezones corianos” y Francisco Linares Alcántara rodeado de “mozos aragüeños”.

¿Quién mató a Ezequiel Zamora?

¿QUIÉN MATÓ A EZEQUIEL ZAMORA?



     Entre los misterios más sonados de la historia de Venezuela nos topamos con los hechos, conjeturas y teorías que rodean la temprana e inesperada muerte del General Ezequiel Zamora mientras dirigía el asedio a San Carlos durante la Guerra Federal, el 10 de enero de 1860. El líder de los liberales, según relató Antonio Guzmán Blanco posteriormente en su libro En defensa de la causa liberal, se hallaba ensimismado dirigiendo los ataques de las guerrillas cuando de repente recibió un balazo en el ojo derecho, cayendo hacia atrás y siendo sujetado por Guzmán Blanco. El líder de la facción federalista había muerto, pero la identidad de su victimario permaneció desconocida.

     La poca certeza que existe sobre este hecho permitió el surgimiento de teorías que buscaban darle un sentido el suceso, como es bien natural. Unos y otros intentaron basarse en la lógica y, más comúnmente, en las intenciones políticas que nutrían cada rumor.

     Están los que por una parte aseguran que el deceso de Zamora se trató de una conspiración latente dentro de las mismas filas federalistas. Quizás el primero en tomar esta bandera fue un antiguo General de División llamado Félix E. Bigotte, quien en 1868 publicó un furibundo libro antiguzmancista llamado El libro de oro. En él, acusa a Guzmán Blanco y a Juan Crisóstomo Falcón de conjurar la muerte de Zamora porque éste había demostrado mayor inteligencia estratégica y arrojo en los quehaceres de la guerra. Asegura que, luego del siniestro, un soldado halló en una cepa de cambur un rifle que era propiedad de Falcón, y cuando le notificó de esto a Guzmán Blanco, fue amenazado de muerte si comentaba el hecho o si pensase que había sido una traición. “Se dice generalmente que Guzmán y Falcón fueron los del complot, y se nos ha asegurado que hay una historia escrita sobre este suceso, que verá la luz pública muy pronto”. 

    Entre los defensores de la teoría tradicional según la cual la bala que acabó con Zamora venía previsiblemente de las filas conservadoras y negando de plano cualquier posible intriga dentro de las tropas federales está el historiador Francisco González Guinán. Luego de relatar las circunstancias de la muerte de Zamora en su Historia contemporánea de Venezuela, comenta en un pie de página: “Casi inmediatamente después de la muerte del General Zamora comenzó la maledicencia a presentarla como consumada por algún jefe de los adictos personalmente al General Falcón. Hasta se señaló como instrumento de esa muerte al General Rodulfo Calderón, quien en Araure había tenido un disgusto con el General Zamora; pero el triste suceso ocurrió tal como lo relata el General Guzmán Blanco. Nadie en aquel Ejército era capaz de tal infamia. Zamora era amado y admirado por todos los federalistas, y no había quien no lo considerase como el alma del Ejército”. (González Guinán, Francisco. (1954) Historia contemporánea de Venezuela. Tomo VII. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República.) No obstante, y a pesar de que su obra es fundamental para conocer el siglo XIX venezolano, no es un secreto que González Guinán poseía inclinaciones abiertamente a favor de Antonio Guzmán Blanco.

    La polémica aún no ha podido resolverse. Por eso es prudente plantearse  ciertas interrogantes tales como :  ¿Ezequiel Zamora fue, de hecho, producto del accionar de un francotirador enemigo oculto que le propinó un disparo fatal, cosa que es comprensible y normal que pase en una guerra? ¿O fue asesinado con premeditación por parte de sus propios colegas, que vieron en él una personalidad que mostraba mayor talento en las artes de la guerra y que amenazaba sus propios intereses particulares?

sábado, 27 de mayo de 2017

COMPROMISO NÙMERO II "CIENCIAS DE LA TIERRA" 5TO AÑO A

COMPROMISO NÚMERO II "CIENCIAS DE LA TIERRA 5TO AÑO B"

jueves, 25 de mayo de 2017

EL GUZMANCISMO "LIBERALISMO AMARILLO"

    El Liberalismo Amarillo Es el nombre que se le da al período histórico comprendido desde 1870-1899 en Venezuela. Los rasgos de esa etapa se marcan desde el triunfo de la guerra federal (gobierno de Juan Crisóstomo Falcón) y continúan una vez terminado el siglo XIX. El Ilustre Americano Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, tramó junto con su padre el retorno al poder de los liberales. Al huir por el rechazo del gobierno, organizó en Curazao una invasión apoyada por caudillos regionales como Joaquín Crespo y Francisco Linares Alcántara. En 1870 desembarcó en la costa y tomó posiciones por el centro-occidente del país mientras engrosaba sus fuerzas. Tomó Caracas en abril, por lo que su acceso al poder se conoce como la Revolución de Abril. Una vez hecho presidente, implementó medidas tendientes a modernizar el país e instaurar el orden definitivo, en una plataforma denominada como “LIBERALISMO AMARILLO. 

Características Generales Del Liberalismo Amarillo 
a) Su nombre es originario de la Revolución o Guerra Federal
 b) Sus Presidentes fueron casi todos Generales
 c) Hubo aumento del Caudillismo, “Revoluciones y Contrarrevoluciones” 
d) Hubo problemas económicos generados en la corrupción administrativa 
e) Sus presidentes fueron casi todos generales.
 f) Hubo aumento del caudillismo.
 g) Surgimiento de un nuevo partido: Liberalismo Amarillo.
 h) Se decretó la Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria en 1870. 
i) Se estableció el bolívar de plata como unidad monetaria.
 J) Establecimiento del matrimonio civil. 
k) Se declaró el Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional. 
l) Se destacó un predominio militar y un fuerte descontento social. 

     El Liberalismo Amarillo se llama así porque en él predominó el partido liberal, que ahora se llama Partido Liberal Amarillo. Esto debido a que toma el color simbólico de los conservadores y oligarcas, que usaban el color amarillo desde mediados de la década del 40, cuando las masas populares respaldaban las acciones políticas del fundador del partido Antonio Leocadio Guzmán. el Partido Liberal Amarillo, que en ocasiones se llamaba “Gran Partido Liberal”, gobernó con sectarismo a través y gente de la administración pública. Este sectarismo lo pusieron en práctica por considerase herederos, por derecho, del éxito de la Revolución Federal; excluyeron cualquier otra tendencia política, por eso hubo mucha inconformidad ese período de más de treinta años en el que predominaron.


ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS

       Primeros años de Eleazar López Contretas


    Nació el 5 de mato de 1883, cuando estaba a cargo de la presidencia Antonio Guzmán Blanco, para ese entonces se realizaban festejos por el centenario del nacimiento de Simón Bolivar. Fue único hijo entre el matrimonio del General Manuel María López y Catalina Contreras. Su padre muere en Cúcuta Colombia a causa de fiebre amarilla, cuando López Contreras tenia solo 3 meses de nacido. Su tío Fernando Contretas se hace cargo de la familia


    A los 15 años en Táchira en la cuidad de la Grita recibe el título de ballicher en filosofía y letras del colegio Sagrado corazón de Jesús. Inicialmente iba a estudiar médicina en la universidad de Mérida, pero a los 16 años se unió a la revolucion restaruradora comandada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, su tío le ofrece ayuda para pasar a Cúcuta con unos amigos sacerdotes. Allí combatió numerosas batallas, como capitán ayudante del batallon del 1899. En la batalla del Tocuyito fue herido por la bala de un fusil en su brazo izquierdo y tuvo que someterse a cuidados médicos. El General Gómez cuido de el y lo trasladó a Caratas para que lo atendiera una familia amiga.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Eleazar_L%C3%B3pez_Contreras

En los siguientes enlaces podras encontrar mas informacion de López Contreras:

http://www.venezuelatuya.com/biografias/lopez_contreras.htm
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/000/004/053.html


miércoles, 24 de mayo de 2017

GUIA NUMERO 10 "RECURSOS MINERALES"

GUÍA NUMERO 9 "ENERGÍA Y FUENTES ALTERNATIVA"

GUÍA NÚMERO 8 "ENERGÍA Y MINERALES"

CARACTERISTICAS QUIMICAS DEL SUELO

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO

ENERGIA Y RECURSOS MINERALES

    Los materiales que extraemos de la Tierra son la base de la civilización moderna. Los recursos minerales y energéticos de la corteza son la materia prima a partir de la cual se fabrican los productos utilizados por la sociedad. Como la mayoría de las personas que vive en naciones muy industrializadas, quizá se dé cuenta de la cantidad de recursos que son necesarios para mantener su actual estilo de vida.   

    Se trata de la porción prorrateada para cada persona de los materiales que la industria necesita para proporcionar el enorme conjunto de casas, coches, electrodomésticos, cosméticos, envases, y así sucesivamente, que demanda la sociedad moderna. 

    Las cifras son comparables a las de otros países muy industrializados, como Canadá, Australia y varias naciones de la Europa occidental. El número de recursos minerales diferentes que necesitan las industrias modernas es grande. Aunque algunos países, entre ellos Estados Unidos, tienen depósitos sustanciales de muchos minerales importantes, ninguna nación es del todo autosuficiente. Esto refleja el hecho de que los yacimientos importantes están limitados en número y sean de aparición localizada. Todos los países deben depender del comercio internacional para satisfacer al menos alguna de sus necesidades.



domingo, 21 de mayo de 2017

Bienvenidos al blog dedicado al estudio de las Ciencias de la Tierra de la Unidad Educativa "Colegio Aplicación" TACHIRA-VENEZUELA




Servando de la Cruz-Reyna (1994) Geofísico mexicano define Ciencias de la Tierra como el conjunto abierto de disciplinas que desde las más diversas perspectivas buscan explicar qué es nuestro planeta, cómo está estructurado, como ha cambiado, por qué algunos cambios son lentos como la formación y erosión de montañas y otros rápidos como los terremotos o las erupciones volcánicas. y cómo aplicar ese conocimiento para mejorar nuestras condiciones de vida a través de la búsqueda y explotación racional de los recursos minerales, de la previsión de catástrofes de origen geológico y en general, de una utilización civilizada de nuestro entorno.

  Aprender Haciendo Aprender Haciendo corresponde a un modelo pedagógico contemporáneo centrado en el estudiante, donde el docente les propo...